Home » Noticias » ¿Qué es la hipertricosis?
Cuando se habla de problemas capilares se puede pensar que la peor y mas preocupante es la alopecia. Pero realmente existen diferentes enfermedades capilares. Es verdad que el hecho de que el cabello se cae sin poder detenerlo, es preocupante. Además de perjudicar la apariencia y la autoconfianza de la persona. Pero no solo la calvicie puede afectar nuestro cuero cabelludo y vellos corporales. Hay otras enfermedades como la hipertricosis que afecta la imagen, parte psicológica y se puede convertir en algo muy preocupante.
Alrededor de las orejas, cabeza y sienes de los recién nacidos aparece una pequeña capa de vellos al nacer. La misma va despareciendo con el tiempo. Pero cuando se padece de hipertricosis esto no sucede. Al contrario, este vello va a crecer a lo largo de la vida. La persona tendrá estos vellos en partes de su cuerpo donde no es normal que aparezcan. Esta enfermedad tal cual sucede con la alopecia, preocupa y deteriora la autoestima de quien padece de ella. Hoy te contaremos ¿Qué es la hipertricosis? Qué causa esta afección y cuál es su tratamiento.
Se trata de una capa de vellos conocida como lanugo. Esta afección también es llamada síndrome del hombre lobo. Se trata de la presencia en zonas donde no debería existir de un vello excesivo en distintas partes de la cara y cuerpo. Los bebes al nacer tienen este vello fino, llamado lanugo. Pero en los primeros meses de vida este vello debe desaparecer. A este pelo se le denomina pelo velloso. Se trata de vellos muy cortos que los folículos pilosos producen y penetran en la dermis papilar. Asimismo, los folículos capilares producen unos vellos mas largos que llevan por nombre vellos terminales. Estos poseen color y médula y su penetración es en la dermis reticular.
La hipertricosis es una afección rara que perjudica además la parte estética. No es una enfermedad grave que ponga en peligro la salud, pero que si daña la imagen notoriamente. Es una afección hereditaria. Pero su aparición también puede ser causada por la existencia de una enfermedad sistémica. También pueden ocasionar su presencia, algunas causas adquiridas. Normalmente esta enfermedad cubre todo el cuerpo de vellos, con excepción de la palma de las manos y las plantas de los pies. En ocasiones menos frecuentes, puede localizarse en solo un área del cuerpo.
La causa principal de la hipertricosis es desconocida. Se tiene conocimiento de que la misma guarda relación con la genética. Puede ser provocada por varios factores. Estos pueden ser la desnutrición, algún tipo de tratamiento médico con fármacos, padecer una porfiria cutánea. De la misma manera tener alguna infección como el VIH, problemas con la tiroides, afecciones cutáneas como la dermatomiositis o alguna alteración cerebral. Pueden causar esta enfermedad.
La hipertricosis adquirida y localizada puede tener como origen una fricción constante de la piel. Como la de mantener una carga, durante largo tiempo en el mismo lugar haciendo un frote continuo. Un ejemplo de ello puede ser las personas que trabajan cargando costales todo el tiempo. También puede suceder a personas que usan aparatos ortopédicos o yesos. Además, el liquen simple o crónico, el lupus sistemático, la esclerodermia lineal o la dermatitis atópica pueden causarla.
Los tipos de hipertricosis son varios, conozcamos cuáles son:
En este caso, aparece en todo el cuerpo un vello fino y sedoso. Este crece de forma uniforme, exceptuando la palma de las manos y la planta de los pies. Generalmente este tipo de hipertricosis se adquiere por genética, aunque es posible que aparezca después del nacimiento. El pelo no desaparece, pero con el tiempo puede llegar a reducirse.
Es a esta condición a la que se le denomina síndrome del hombre lobo. Es una afección congénita que se relaciona con el cromosoma X. Aparece como un vello grueso que se presenta en toda la cara.
Se le llama también cola de fauno y las personas nacen con esta afección. El pelo exclusivamente aparece en el área lumbosacral.
La causa de este tipo de hipertricosis es la frecuente y repetida realización de una actividad. Esta causa una fricción frecuente en algún área del cuerpo. Es el caso de las personas que trabajan estando de rodillas por largos periodos o cargan costales por mucho tiempo.
La existencia de un nevus se asocia con este tipo de hipertricosis. Puedo esto indicar que el nevus no se transformará en un melanoma.
Entre los síntomas de esta enfermedad tenemos: Presencia de vellos en lugares donde no debe nacer vello generalmente. La aparición pude ser localizada, presentarse debido a una fricción en la piel de manera constante. De igual manera puede presentarse en todo el cuerpo o solo aparecer en la cara o en la región lumbosacral. El vello que aparece en estas áreas suele ser sedoso y muy fino.
Se debe evitar la causa que promueve la aparición de la enfermedad. Esto cuando se trata de que es provocada por factores externos. Además, se debe tratar el factor que provoca la enfermedad. Si se trata de que las condiciones que causan la hipertricosis son hereditarias, se puede disimular con decoloraciones o maquillaje. También se podrá emplear alguna forma de depilación. Estando conscientes de que esta técnica deberá usarse frecuentemente, ya que el vello crece muy rápidamente.