Home » Noticias » Poliosis o mechón blanco en el pelo
La poliosis es una enfermedad que afecta el folículo piloso. Se caracteriza por formar mechones de pelo blanco en la zona afectada. También es una condición poco común que puede afectar a hombres, mujeres y niños sin distinción de edad. Cuando aparece, una zona del cabello se torna blanca mientras que los demás cabellos conservan el color natural. La razón de su aparición es principalmente genética.
Este mechón de pelo blanco que causa la poliosis puede verse principalmente en la zona de la frente. Pero también, en áreas como las cejas, pestañas, o cualquier otra zona donde haya folículos pilosos. No existe una edad determinada para su aparición, pues puede formarse en cualquier momento de la vida. Si deseas profundizar más acerca de esta condición, te invitamos a seguir leyendo.
Como se mencionó al principio, esta afección puede producir un cambio drástico en el color del cabello. Esto se debe a una alteración en las funciones del folículo piloso. Muchos confunden esta condición con la alopecia, especialmente si la persona afectada tiene poca densidad capilar. Esta confusión se deriva del hecho de que los resultados de la poliosis y la alopecia son muy similares.
Ambas condiciones pueden causar que aparezcan zonas blanquecinas en el cuero cabelludo. Pero si miras más de cerca, puedes ver la diferencia de inmediato. La poliosis mantiene los vellos en su lugar, y la única diferencia es si son blancos o grises. La alopecia areata es un tipo de pérdida capilar donde pueden observarse zonas del cuero cabelludo total o parcialmente despobladas.
La principal causa de esta condición es la poca producción de melanina. Este pigmento es responsable de la coloración de nuestra piel, ojos y cabello. El cuerpo es naturalmente responsable de la producción de melanina. Pero con el paso de los años reduce su producción por varias razones. Cuando esto sucede, el cabello comienza a cambiar de color y es aquí donde aparecen las conocidas canas.
En la poliosis, los niveles de melanina se reducen significativamente en determinadas zonas, independientemente de la edad del afectado. Esto puede provocar la aparición de canas en el cuero cabelludo, las cejas, las pestañas, la barba y el bigote. También es una condición que puede estar asociada con ciertas enfermedades.
Ciertos trastornos genéticos pueden hacer que la producción de melanina se reduzca o ausente en ciertas áreas del folículo piloso. No afectan a todo el cuerpo. Pero aparecen una o varios mechones blancos en el pelo u otras zonas de la piel.
En este sentido, las enfermedades que pueden causarlo son:
Es un gen hereditario que provoca la aparición de la poliosis. Y aunque se divide en diferentes tipos, todos comparten características idénticas. Por ejemplo, se puede observar reducción de la producción de melanina en cabello, ojos y piel. Pero también, la persona que lo padece puede notar una significativa pérdida auditiva.
Se trata de otra enfermedad genética que provoca la despigmentación de zonas específicas. De hecho, esta condición también es conocida como albinismo parcial. Esta causa que el 80% o 90% de los pacientes desarrollen un mechón de pelo blanco en la frente.
Además de la poliosis de origen hereditario, existen otras condiciones que pueden causar mechones blancos en el cabello. Tal es el caso de las infecciones, procesos inflamatorios o tratamientos como la radioterapia. Esto puede suceder incluso si crece cabello nuevo después de superar la alopecia. El cabello puede volver a crecer después de algunos tipos de alopecia, pero a veces vuelve a crecer sin pigmento. En este caso, los mechones blancos volverán a recuperar su color natural.
En la actualidad no existe un tratamiento para combatir esta enfermedad de origen hereditaria. Sin embargo, comúnmente se trata a través del reforzamiento de la producción de melanina. Esto es posible gracias al consumo de alimentos ricos en carotenos. Tales alimentos pueden ser la zanahoria, la espinaca, la calabaza, el melocotón, entre otros.
No obstante, existe una posibilidad de que la zona afectada no recupere su pigmento de forma natural. Ante estos casos, quizás podríamos optar por la aplicación de tintes, aunque de la mano de un profesional.
Si la afección es causada por otros problemas, como una infección o un tratamiento médico invasivo, existen varias opciones. Es importante contar con un buen diagnóstico para la restauración de la pigmentación normal en el área afectada. Pues una vez que se encuentre la causa del problema, se puede intentar solucionarlo.
Ante los más mínimos síntomas, siempre se recomienda consultar a un especialista capilar. Estos especialistas tienen el conocimiento y las habilidades para investigar a fondo la situación y determinar el tratamiento más adecuado. Para ello, realizarán las pruebas necesarias para conseguir, finalmente, el diagnóstico que permitirá la realización de tal tratamiento.
La aparición de canas no debería ser común en los primeros años de vida. Por lo tanto, un niño no debería estar presentando esta condición. Si este es el caso, es necesario que el infante asista a control médico. De hecho, podría estar atravesando alguna alteración tiroidea o deficiencia de vitamina B-12. Aunque es probable que se trate de la aparición de la poliosis.
Generalmente, los niños que nacen con un mechón blanco de cabello han heredado la poliosis de sus progenitores. Algunos requieren de atención médica, así como una evaluación completa de la piel, ojos y sangre. Esto con la finalidad de descartar enfermedades de mayor complejidad.
Algunas personas notan que su cabello cambia de color durante la noche después de un evento emocional relevante. Esto es algo que aún debe ser estudiado y detallado por la ciencia. De hecho, los médicos estiman que esta afección suele formarse en varias semanas o meses. Ahí es cuando la enfermedad genética comienza a hacer que la melanina desaparezca de ciertas áreas de la piel.