Home » Alopecia » Grados de alopecia
La alopecia es una anomalía del cabello que ataca a mujeres y hombres sin distinción. Se manifiesta en el cuero cabelludo o en otras zonas del cuerpo. Cada tipo de calvicie presenta particularidades dependiendo de su tipo, que son diferentes según sea hombre o mujer. Las zonas afectadas con mayor frecuencia por esta condición son el área superior y frontal de la cabeza. Con el objetivo de realizar un mejor y más detallado diagnóstico de este trastorno, se han planteado 3 escalas básicas. Es una forma de evaluar los grados de alopecia que presenta una persona. Y a su vez nos permiten revisar el desarrollo gradual de la calvicie.
Sigue leyendo y podrás conocer cada una de ellas. Revisaremos y describiremos lo que significa la alopecia, el origen de estas escalas de medición y la existencia de diferentes tipos de calvicie. Además de cómo diagnosticar y tratar esta enfermedad.
Se manifiesta como una caída abundante y anormal del cabello. Aparece especialmente en la zona frontal y superior del cráneo. También puede ubicarse en pestañas, barba, cejas, axilas y genitales.
Esta pérdida de cabello ha sido dividida en dos grupos: cicatricial y no cicatricial. La primera se observa después que se produce una destrucción de los folículos pilosos, lo que hace a esta calvicie del tipo permanente. El segundo sólo constituye una caída de cabello, frecuentemente de carácter temporal.
Estos grupos de alopecia tienen cada uno su grado de evolución, que se mide a través de un patrón de escala. Con el objetivo de establecer su evaluación y adecuado método terapéutico.
Esta escala fue establecida cuando se hizo necesario establecer la magnitud del crecimiento de la alopecia. En el género masculino, estamos ante la alopecia androgénica, que se manifiesta a fines del período conocido como pubertad. Inicia esta etapa con la retirada de la línea frontal del cuero cabelludo, originándose las entradas del cabello.
En los años 50, el doctor James Hamilton estableció y dividió este tipo de calvicie en 5 grados de alopecia. Más tarde, en los años 70, fue O´Tar Norwood el que afinó y agregó suplementos a esta escala. Muchos hombres se encuentran en el grado I y II de la misma sin que los signos de calvicie sean notables. A partir del grado III y el tipo Vertex se considera que estamos ante la verdadera alopecia.
Los grados de alopecia clasificados son 8, con los cuales es posible establecer un correcto diagnóstico según el tipo de calvicie que se manifiesta:
Para clasificar y realizar el correcto diagnóstico del grado de alopecia en mujeres se utiliza la escala de Ludwig. Esta enfermedad hace su aparición en ellas entre los 30 y 40 años. Todo a causa de modificaciones hormonales según el ciclo femenino.
Esta clasificación, según la escala Ludwig, toma como base la densidad de la cabellera. En su mayoría se estanca en el grado I, que tiene como característica la aparición de una pequeña pérdida capilar en pocas cantidades. Cuando alcanza el grado II, se presentan claros visibles en la superficie capilar. Casi ninguna mujer llega al grado III en esta escala.
El doctor Savin presentó en los años 90 una escala, donde se puede establecer la magnitud de la calvicie que aparece en el sexo femenino. A los fines de efectuar un mejor diagnóstico del grado de alopecia que existe, se puede hacer además un seguimiento del proceso de adelgazamiento del cabello, en un total de nueve estadios.
Los grados de alopecia pueden medir y evaluar la calvicie tanto masculina como femenina. Suministran una referencia para detectar los avances de la calvicie. Es de recalcar que el diagnóstico temprano puede ser clave para lograr un tratamiento eficaz y oportuno contra la pérdida de cabello. Todo ello siempre de la mano de los expertos.